
Ya tengo mi primera pregunta para vosotros. El otro día alguien me dijo que había leído que la Vía Láctea tenía algo así como 100000 años luz de longitud...no recuerdo bien el dato exacto, pero lo he buscado en internet y dice que "la Vía Láctea tiene 100000 años luz de diámetro medio", así que nos quedamos con este dato... y me hizo una pregunta muy interesante: ¿cuánto es esa cantidad en kilómetros? ¿podría escribirla en la pizarra, cogería? Yo ya he hecho los cálculos, tengo mi propia respuesta...y eso es lo que os pido, dos cosas: que me digáis, a simple vista, intuitivamente, si pensáis que cogería...y que después hagáis los cálculos (no son difíciles, sé que podéis...) y me déis una respuesta concreta...¡Ánimo, os espero!
19 comentarios:
Buenas tardes Ana!!
Yo así a ojo no creo que cupiera en kilometros... aunque quien sabe, a lo mejor se puede poner en forma de potencia no? (eso de x·10^y), (eso era una potencia?, perdón pero esque no me acuerdo xD).
La verdad, no se cuantos kilometros son 1 año luz, aunque...
si la luz recorre: 299.792.458 metros por segundo...
en un año (cuantos segundos tiene un año?) recorrería... pf ya me pondré a hacer los calculos en otro momento que ahora estoy ocupado Ana!!
¡Muy bien, Paco! Qué bien has empezado...lo de la potencia de diez, ¡perfecto! Este año os van a contar muchas cosas de notación científica, pero sí te acuerdas, sí...lo de la intuición, como la mía, en principio piensas que la cifra desarrollada no va a coger (por supuesto, en notación científica sí, para eso se inventó, para no escribir ceros y ceros en cantidades muy grandes o muy pequeñas...)...y la forma de empezar a abordar el problema, correcta...mi consejo es que redondees la velocidad de la luz a a 300000 km/s (en la cantidad que das el segundo punto debe ser una coma de decimales, ¿no?)...y calcular los segundos que tiene un año no te va a resultar difícil (podemos considerar el año de 365 días)...puedes ir redondeando los cálculos, basta que des una cifra aproximada...
Hola Paco, perdona, me di cuenta después de que te había corregido una cosa mal: tú diste la velocidad de la luz en metros por segundo, y la cifra es correcta...yo la interpreté en kilómetros por segundo, por eso te dije que el segundo punto debía ser una coma decimal...de todos modos te sigo diciendo que redondees: o bien 300.000.000 m/s o, más cómodo, 300.000 Km/s...
ala, si no me dais tiempo a siquiera meterme y ya esa la respuesta a la pregunta XD. aa, y ya e colgado las segunda parte sobre Rsowell en mi blog
¡¿Cómo que está la respuesta a la pregunta?! No, no...Paco empezó, pero queda por hacer...lee lo que llevamos a ver si das tú una respuesta aproximada...una respuesta del tipo de: un 1 seguido de "tantos ceros"...a ver si saco un rato esta tarde y entro a tu blog a ver lo de Roswell...
aa, ok ok, Pues es facil, la cosa seria multiplicar 100.000 x 9,46 × 10 elevado a 12, O 9.460.000.000.000 Km, (que si mal no recuerdo es la distancia que recorre la luz en un año) y esto te da 946.000.000.000.000.000 Km.
osea que si no me equiboco la Via Lactea tiene 9,46 x 10 elevado a 17 Km de diámetro, por lo que si, se puede escribir en una pizarra
ya me diras si he acertado.
Hola Ana!
Si un año luz en kilometros son 9.460.730.472.580 (9,46·10 elevado a 12) 100000 años luz serian 9,46 x 10 elevado a 17,por lo tanto si lo pones en notación cientifica te cabe en la pizarra. Bueno esa es mi respuesta, un saludo Ana!
¡Vaya, dos respuestas correctas el mismo día! Me he encontrado los dos comentarios a la vez, así que los dos habéis llegado a la solución, cada uno por su cuenta...¡bravo! Efectivamente, redondeando podríamos decir que es 10^18...¡18 ceros "solamente"! ¿A que pensábais que iban a ser más? No sé, como estamos tan acostumbrados a hacer en clase operaciones del orden de 10^34 y cosas así...ahora os propongo otra cosa que tal vez también os sorprenda: ¿qué es lo más pequeño que conoce la ciencia? ¿cuántos ceros habría que poner en la cantidad 0,00000....01? ¿Serán más o menos de 18 ceros?
Por cierto, hola Jose, no sé quién eres...supongo que eres un alumno de este año, si es así, ¡bienvenido!...y de todos mis alumnos de este año creo que sólo podría ser...José Miguel de 4º...¡¿eres tú, José Miguel?!
Bueno, y apurando un poco más vuestras respuestas...¿de dónde sale esa bonita cantidad que dáis de la distancia que recorre la luz en un año?...¿sabríais llegar hasta ella partiendo de donde lo dejó Paco? (no es una pregunta trampa, es un cálculo fácil)...Oye, Paco, que no se diga...deja la guitarra un rato y ponte a echar esa cuenta...¡que se te han adelantado!
Hola Ana!
Te contesto a la pregunta de la ciencia:
Lo más pequeño que conoce la ciencia.., yo creo que es un electrón
Y como su medida es 2,8 × 10^-18 mm habría que poner 17 ceros delante.
Eso es todo un saludo Ana!
Hola José Miguel, ya ves que acerté ayer que eras tú...buena respuesta...aunque no sé si sabes que la ciencia ha descubierto otras partículas, los quarks, que formarían los protones y neutrones, que creo que son más pequeñas incluso que los electrones...no me atrevo a afirmarlo categóricamente...así que me informaré bien y os lo comento.¿No es casi más asombroso pensar que existe algo tan infinitamente pequeño?
¡Vaya! Pues...no lo sabía, me he colado entonces, mira una cosa nueva que aprendo! Bueno bueno, por lo menos lo he intentado...y encima el primero eeh! Asique me tendrás que subir muuuuucho la nota no? Jajaja es broma Ana, el viernes te veo en clase, chao!
Hola José Miguel, esta mañana le he preguntado a Luis, el profesor de física, sobre lo de los quarks...y de todo lo que me ha dicho, que reconozco que se me han escapado bastantes cosas, me he quedado con que los quarks no son más pequeños que los electrones...así que, por lo que sé hasta el momento, tenías razón...yo pensaba que sí, porque los quarks, efectivamente, son los que forman los protones y los neutrones, pero resulta que sólo hay tres en cada protón o neutrón, yo pensaba que eran más...y eso hace que su tamaño no sea menor que el de un electrón...de todos modos, me ha dicho Luis que lo del tamaño pertenece más a la idea clásica que tenemos de las partículas que forman la materia, ya sabes "esas bolitas que vemos en los libros", pero después de la teoría de la materia como onda-corpúsculo tampoco sería del todo correcto hablar de tamaño...la verdad es que el tema es apasionante, es tan difícil entender lo que es en realidad la materia...pero una cosa sí me ha dejado clara: nosotros estamos más cerca de lo infinitamente pequeño que de lo infinitamente grande...estamos más cerca de un electrón que de lo que conocemos del universo...o sea que es cierto eso de que "somos pequeños en el Universo"...por si alguien se estaba haciendo ilusiones...
Bueno ana, no me estaba haciendo ilusiones, la verdad es que ya lo tenía totalmente asumido, pero quien sabe si por ejemplo dentro de la enorme inmensidad del universo, este nuestro universo fuera un quark de una partícula de otro universo mucho mayor, y vicebersa, los quarks de los protones y los neutrones, sean en sí mismos universos... esto me suena de haberlo hablado ya no?
¡Hola Paco! Sí, a mí también me suena haber hablado algo así antes...pero es igual, me encanta ver cómo lo escribes...la verdad es que da vértigo, ¿eh? Por cierto, ¿has averiguado algo más sobre el origen del fuego, has descubierto algo nuevo? Y quien dice eso, dice cualquier otra cosa, cosas de ésas que siempre tienes rondando por tu cabeza...
Bueno, pues Miguel me dijo que seguramente se descubriría por accidente, mientras se hacían armas o algo así, pero que una vez descubierta la manera de hacer fuego, había gente que se dedicaba a eso, que iba siempre con 2 piedras, y ramas secas, y se dedicaban a encender fuegos.
bueno, ahora mismo no se me ocurre nada en lo que pensar, entre otras cosas porque hoy no estoy teniendo un día muy bueno...
¡Hola Paco! Qué chulo eso que me dices..."los encargados de encender el fuego"...podríamos jugar a buscar un símil en nuestra sociedad...¿quiénes serían los encargados de "encender el fuego" hoy en día?...¿qué podríamos comparar con esa tarea tan importante de "encender el fuego" de lo que hacemos hoy?..por supuesto, no vale decir los pirómanos...y no te preocupes si "no se te ocurre nada en lo que pensar"...se te ocurrirá...lo que siento es que me digas que hoy no llevas un buen día...es normal tener días malos, todos los tenemos...pero espero que no sea nada que no puedas solucionar...y muchas gracias por sacar ese momento de un mal día para escribirme...
Buenas!
Claro que se puede arreglar, ya está arreglado!! =)
Bueno, supongo que "los encargados de encender el fuego" hoy en día podrían ser... ¿los técnicos informáticos?, en estas fechas cualquier persona especializada en informática y/o internet suele ser bastante importante, además de que ahora todo está en internet, y la informática está en todas partes, por ejemplo ahora mismo, estamos hablando a traves de internet con nuestros ordenadores xD
¡Qué bien, Paco, que ya esté arreglado!
Sí, me gusta la idea...es verdad que hoy en día "el fuego" podría ser "la informática"...y poniéndonos "románticos" podríamos decir que es verdad que ahora mismo nos permite "dar calor a nuestras ideas" en la medida en que nos permite comunicarnos...además, tu idea me pone en bandeja recordaros que detrás de la informática están...¡las matemáticas! Que todo ese maravilloso invento de la informática empieza con combinaciones de ceros y unos...
Publicar un comentario